Mes: abril 2012
Algunas paradojas actuales: SEO, SMO, Community Manager, Periodismo, Educación, Content Curator y Mundo académico
De los motivos por los que hace bastante tiempo que no escribo sobre SEO y Community Manager a la analogía con el mundo académico.
¿Por qué hace tiempo que no escribo sobre estas cuestiones?
Muy sencillo: hay tanta sobreinformación (saturación de información y de poca calidad) que ya estoy un poco asqueado.
Hace algunos años, con el auge de Internet, empezaron a crearse nuevos oficios y profesiones. A medida que la red crecía, pasábamos de las web 1.0 a las 2.0, ahora a las 3.0 y, proximamente, a la 4.0.
Cuando el diseño web comenzó a tomar importancia para la presencia e imagen de una empresa o insitutición, todos (o casi todos) -hasta los que aún no sabían como encender una computadora- eran diseñadores. Con el auge de la mal llamada Sociedad de la Información (me gusta denominarla como Sociedad del Conocimiento por su carácter integrador), todos (o casi todos) también comenzaron a autodenominarse periodistas. Este hecho es producto de un nuevo actor, el Prosumidor (del inglés Prosumer, que significa productor yconsumidor de información).
Componentes en la conformación de ambientes de aprendizaje
En su ebook Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia, Ramírez realiza un recorrido por lo factores implicados en la creación de entornos de formación.
Parte de la cita de un caso real para explicar que cuando los docentes o capacitadores consideran un modelo, primero identifican lo que van a enseñar y luego eligen la estrategia para alcanzar ese objetivo. Y sostiene que el modelo está diseñado para lograr un objetivo particular y determinar gran parte de las acciones del facilitador.
Postula que los modelos de enseñanza se enlazan con los modelos de aprendizaje, porque su finalidad es la generación de esos aprendizajes, a través de procesos de planeación, implementación y evaluación. “Los efectos de los modelos de enseñanza se valoran en términos de los objetivos alcanzados en los aprendizajes (por ejemplo, capacidad de aprender por cuenta propia, capacidad de resolver problemas, capacidad de autogestionarse, capacidad de ser asertivo, capacidad de impactar positivamente en el entorno social)”, afirma Ramírez (2011, p. 4).
Leer másComponentes en la conformación de ambientes de aprendizaje